Ir al contenido

Aumento de jubilados en España en 2025: Cifras oficiales y análisis

25 de septiembre de 2025 por
Alex Caballero

El número de jubilados en España sigue creciendo en 2025, marcando un nuevo hito en la historia de la Seguridad Social. Las últimas cifras totales de pensiones de jubilación de este verano se situaron en 6.592.504, con una pensión media de 1.506,5 € al mes. Esta cifra es superior a la de 2024 (6.546.721) y a la de 2023 (6.424.813), lo que confirma una tendencia al alza.

El principal motor de este aumento es el envejecimiento de la población, combinado con la jubilación masiva de los nacidos durante el baby boom, fenómeno que comenzó a finales de los años 50 y alcanzó su mayor pico en las décadas de 1960 y 1970. Este crecimiento ejerce una presión creciente sobre el sistema de pensiones y la economía española. En este contexto, cada vez son más las personas que recurren a servicios de asesoramiento financiero, como los que ofrece Finanfox, para que les ayuden a ajustar su ahorro y mejorar la planificación ante este desafío vital. 

Evolución del número de jubilados en España 

La información oficial sobre el número de jubilaciones en España, nos muestra un aumento sostenido de este fenómeno.  Los últimos datos de la Seguridad Social muestran que en julio de 2025 había 6,59 millones de pensiones de jubilación en vigor. El número de jubilados en diciembre de 2024 era de 6,56 millones, y en diciembre de 2023, 6,42 millones, según las cifras oficiales de pensiones. 

En términos interanuales, el aumento en este 2025 ronda el 1,6% respecto al mismo mes del año anterior. Esto confirma una tendencia constante de incremento en las pensiones y, por ende, en el número de personas jubiladas. Conviene distinguir entre “pensiones de jubilación” (prestaciones y pagos monetarios) y “personas jubiladas” (personas físicas que perciben esas prestaciones. En el primer semestre de 2025 la Seguridad Social registró 183.696 altas de jubilación frente a 177.450 incorporaciones de cotizantes menores de 30 años, lo que equivale a 1.015 jubilados al día frente a 980 altas juveniles al día (si se calcula sobre el criterio de los 181 días entre enero-junio). La brecha es aún mayor frente a los menores de 25 años, que se consolidan con la cifra de 634 altas diarias. 

Esta situación resulta preocupante, ya que las pensiones se financian principalmente con las cotizaciones de los trabajadores en activo. Y tal y como apuntan los datos, si no existe un relevo generacional suficiente, la sostenibilidad del sistema se ve comprometida y tensionada, lo que obliga a incrementar las transferencias públicas o a plantear ajustes en su diseño.

Con este cálculo, en junio habría unas 6,47 millones de personas jubiladas pero el registro oficial más próximo de la Seguridad Social publicado a principios de julio, sitúa la pensión de jubilación en torno a 6,58 millones.  Las diferencias  en los datos responden a redondeos, fechas de corte y a la distinción entre pensiones y pensionistas, además de a la existencia de pluripensionistas. 

En conjunto, el sistema abonó en julio 10,36 millones de pensiones a aproximadamente 9,4 millones de pensionistas. En cuanto al gasto, la nómina de julio de 2025 ascendió a 13.588,8 millones de euros con la jubilación como componente principal. Según las fuentes oficiales y la cobertura informativa, esa nómina de julio constituye un máximo histórico en el gasto mensual en pensiones en España. 

Causas del aumento de personas jubiladas: envejecimiento y baby boom

número de jubilados en España

Una de las causas principales del aumento del número de jubilados es la jubilación de la generación del baby boom, nacida entre 1958 y 1977. Esta generación está comenzando a retirarse de forma masiva, lo que está provocando un incremento significativo en las pensiones. El punto álgido de esta jubilación se alcanzará entre 2027 y 2030.

Este fenómeno no es aislado, sino que forma parte de un envejecimiento estructural de la población que continuará aumentando en las próximas décadas. El envejecimiento de la población es un fenómeno significativo en España. Según las Proyecciones de Población 2022-2072 del INE , en 2022 el 20 % de la población tenía 65 años o más, y se estima que, de mantenerse la tendencia, el porcentaje de población de 65 años o más alcanzará el 30% en 2030. 

El marco normativo también influye en la dinámica de las jubilaciones. En 2025, la edad ordinaria de jubilación es 66 años y 8 meses para las personas que no alcanzan 38 años y 3 meses cotizados; quienes sí acrediten ese mínimo pueden jubilarse a los 65 años. La edad media efectiva de acceso a la jubilación se sitúa en torno a 65,2 años. Además, el 11,4 % de las nuevas altas por jubilación corresponden a personas que han retrasado voluntariamente su retiro: un  aplazamiento atenúa la presión sobre el sistema, pero no la elimina. 

Impacto en el sistema de pensiones y la economía 

crecimiento del número de jubilados en España

El crecimiento del número de jubilados en España tiene un impacto directo en la economía y en la sostenibilidad del sistema de pensiones. 

  • Gasto mensual: En julio de 2025, el gasto en pensiones superó los 13.500 millones de euros  siendo las jubilaciones la partida más relevante. La pensión media del sistema es de 1.506,5 € al mes, con un aumento interanual del 2,8 % destinado a mantener el poder adquisitivo de los pensionistas. No obstante, este crecimiento también plantea retos a largo plazo en cuanto a la sostenibilidad financiera, especialmente si el empleo y las cotizaciones no avanzan al mismo ritmo.

  • Mercado laboral y demografía: La relación entre trabajadores en activo y pensionistas es el principal factor de equilibrio del sistema. El aumento del empleo contribuye a sostenerlo, mientras que la mayor longevidad y la jubilación de los baby boomers incrementan el número de beneficiarios año tras año. Las proyecciones del INE anticipan un escenario de población más envejecida, incluso si la población total sigue creciendo gracias a la inmigración.  En este contexto, la presión sobre la hucha de las pensiones podría aumentar significativamente si no se implementan reformas estructurales.

  • Desajustes territoriales: El impacto de la jubilación no es uniforme en todo el territorio de España. Las comunidades autónomas con una mayor proporción de población envejecida, como Andalucía, Cataluña y Galicia, experimentan un aumento más pronunciado en el número de jubilados, lo que genera desajustes en el sistema de pensiones. Las regiones con mayor dinamismo laboral, como Madrid o Comunidad Valenciana, absorben mejor este incremento debido a una mayor población activa. 

Tendencias y proyecciones futuras de la jubilación

España afronta en las próximas décadas una marea demográfica que reconfigura por completo el mapa social y fiscal del país. Las proyecciones indican que, para 2050, aproximadamente el 30 % de la población tendrá 65 años o más y la tasa de dependencia podría situarse en torno al 53,7 %. A esa marea se suma una ola generacional: la jubilación masiva de la generación del baby boom, que se prolongará hasta 2030 y añadirá presión adicional. 

El resultado es un proceso de cambio estructural que exige anticipación en las políticas públicas, reformas sociales  y una planificación financiera pública y privada rigurosa. El sistema debe prepararse para lograr la sostenibilidad a largo plazo. En España, el debate sobre pensiones se ha orientado hacia mejorar la productividad, elevar la tasa de empleo, atraer talento y diseñar incentivos para prolongar la vida laboral. Entre ellos destacan la jubilación demorada y la compatibilidad parcial entre pensión y trabajo, medidas reforzadas con el Real Decreto-ley 11/2024 y acuerdos en la mesa de diálogo social.

Conclusión: El papel del asesoramiento financiero en la jubilación

Aumenta el número de jubilados en España

En 2025, el número de jubilados en España ya ha superado los 10 millones, impulsado por el envejecimiento de la población y la entrada en la jubilación de la generación del baby boom. Este incremento ejerce una fuerte presión sobre el sistema de pensiones y evidencia la necesidad de reformas urgentes ante la insuficiencia del fondo de reserva.

En este contexto, el asesoramiento financiero se vuelve esencial para garantizar una jubilación segura y sostenible. Servicios como los que ofrece Finanfox, que incluyen simulación de pensiones futuras y optimización fiscal del ahorro, ayudan a reducir la brecha entre la pensión pública y los ingresos necesarios durante el retiro. Además, una planificación personalizada ayuda a adaptarse a cambios en las cotizaciones, ajustes en la edad de jubilación o diferencias regionales.  

Finanfox ofrece estrategias personalizadas, como las reglas del 10% y el uso estratégico de planes de pensiones y PIAS, para maximizar los ahorros y garantizar una jubilación estable. En definitiva, nuestro equipo de expertos puede ayudarte a: 

  • Planificar mejor la jubilación ante el alza de cotizaciones o posibles ajustes en la edad legal.
  • Simular escenarios de pensión contributiva y privada para prevenir.
  • Analizar el ahorro de los pensionistas con medidas de precaución.
  • Proponer estrategias de consumo e inversión seguras con asesoramiento especializado. 

👉 ¿Quieres gestionar mejor tu plan de jubilación? 

En un contexto marcado por cambios demográficos y económicos, Finanfox ofrece soluciones de planificación financiera diseñadas a medida para cada cliente. Nuestras estrategias combinan ahorro, diversificación y previsión, con el objetivo de transformar la jubilación en una etapa para disfrutar, no para preocuparse. 

Invertir en el presente es la clave para un futuro sólido: agenda hoy tu consulta y permite que nuestros expertos te guíen hacia una jubilación segura y llena de oportunidades, comenzando a invertir de manera inteligente en el presente.


Reserva tu reunión gratis



Alex Caballero

CEO y la cara más visible del equipo. Llevo desde 2013 ayudando a las personas a rentabilizar sus ahorros y a que tengan una mejor salud financiera. 

Redes sociales