El private equity es la inversión en compañías no cotizadas, normalmente a través de fondos con un gestor profesional (GP) y partícipes inversores (LPs). La acción persigue transformar compañías (operativa, estrategia, gobierno) y venderlas más adelante mediante venta privada o salida a Bolsa, contribuyendo a la creación de valor.
En España, este tipo de activo ha dejado de ser exclusivo de grandes instituciones y cada vez está más cerca del inversor particular. Hoy se puede acceder principalmente a través de vehículos como los ELTIF 2.0, los fondos de fondos o las estructuras registradas en la CNMV. Eso sí, requieren asumir compromisos, costes y riesgos específicos.
Antes de invertir, es fundamental analizar con claridad tus objetivos, los plazos, la tolerancia al riesgo y las opciones de diversificación a tu alcance. Por eso, contar con un asesoramiento especializado, como el que ofrecemos en Finanfox, es clave para integrar el private equity de manera práctica y coherente dentro de tu plan financiero global.
¿Qué es el Private Equity?

En finanzas, equity es el capital propio de una empresa, es decir, lo que pertenece a los accionistas. El private equity invierte en ese capital, pero de empresas no cotizadas, aportando financiación, gestión y talento con la idea de hacerlas crecer y vender la participación tras unos años (normalmente entre 4 y 10), ya sea a otra empresa, a otro fondo o en una salida a bolsa.
En España se conoce como capital riesgo o capital privado. Estos vehículos están regulados por la CNMV (como los FCR o ECR) o bajo el marco europeo ELTIF, y en los últimos años el sector ha crecido en operaciones y profesionalización. La fiscalidad depende del vehículo y de si inviertes como persona física o jurídica.
En general, las ganancias tributan como rendimientos del capital mobiliario dentro de la escala del ahorro, aunque algunos fondos cuentan con beneficios específicos. Por eso, es clave revisar siempre el folleto del producto y contar con asesoramiento especializado.
Cómo funciona y por qué importa en España
Los fondos de private equity reúnen capital de inversores, compran participaciones en empresas, las ayudan a crecer (mejor gestión, más eficiencia, expansión) y, tras 5 a 10 años, venden su participación a otro fondo, a una empresa industrial o a través de una salida a bolsa.
En España, donde las pymes representan la mayor parte del tejido empresarial, el capital privado se ha convertido en una fuente clave de financiación y profesionalización. En 2024, el sector movió 6.538 millones de euros en 725 operaciones, con un fuerte protagonismo de los inversores internacionales, que aportaron el 75% del volumen. Además, en 2024 el fundraising marcó un récord histórico de 4.071 M€, apuntalando la actividad para los próximos años
En el private equity, los retornos suelen generarse a través de tres grandes palancas:
- Crecimiento operativo: aumentar las ventas, mejorar los márgenes y hacer a las empresas más eficientes.
- Re-rating: vender las compañías a múltiplos más altos gracias a un mejor perfil financiero y estratégico..
- Estructura financiera: usar un apalancamiento prudente y aplicar una gestión disciplinada del capital para potenciar la rentabilidad sin asumir riesgos excesivos.
Estas estrategias no son inmediatas: normalmente se desarrollan en ciclos de 8 a 12 años, que incluyen una fase de inversión (entrada en las empresas) y una fase de desinversión o exit (venta de las participaciones).
Formas de invertir: acceso para minoristas y profesionales

Existen distintas vías para acceder al private equity en España, tanto para inversores minoristas (previa evaluación de idoneidad) como para profesionales:
1) ELTIF 2.0 (Fondos europeos de inversión a largo plazo)
Los ELTIF 2.0 son vehículos diseñados para invertir en activos ilíquidos (empresas no cotizadas, infraestructuras, crédito privado, etc.), siempre con un horizonte de largo plazo. La reforma reciente facilita el acceso minorista al eliminar umbrales de entrada rígidos y flexibilizar activos elegibles, siempre con pruebas de idoneidad y documentación precontractual.
Es idóneo para perfiles que pueden comprometer capital 8–10 años y aceptan baja liquidez. Antes de completar esta acción conviene revisar las ventanas de liquidez (si existen y bajo qué condiciones), las estrategia (buyout, growth, infraestructuras), la diversificación, track-record de la gestora y las posibles comisiones.
2) Fondos de fondos o vehículos registrados en CNMV
Los fondos de fondos o vehículos registrados en la CNMV invierten simultáneamente en varios fondos de private equity, lo que aporta una diversificación inmediata por gestoras, geografías, sectores y “vintages”, y suele permitir tickets de entrada más bajos que suscribir cada fondo por separado.
Antes de invertir conviene verificar que el vehículo está efectivamente registrado y cuenta con folleto en la CNMV, revisar su política de asignación (por estrategia, sector y país), entender bien la estructura de costes y conocer el calendario de capital calls y distribuciones. Un caso típico sería un vehículo que agrupa entre 10 y 15 fondos europeos de private equity y realiza llamadas de capital de forma escalonada durante 3–4 años.
3) Planes de banca y plataformas de inversión
Los planes de banca privada y las plataformas de inversión permiten acceder al private equity a través de tu banco o de intermediarios digitales, normalmente canalizando la inversión mediante ELTIF o fondos de fondos; ofrecen un onboarding guiado, pruebas de idoneidad y procesos estandarizados, y en algunos casos incorporan un mercado secundario limitado para intentar desinvertir antes del vencimiento (sin garantía). Antes de utilizarlos, conviene revisar los costes totales, confirmar las condiciones reales del secundario si existe (cómo funciona y con qué limitaciones) y evaluar el nivel de soporte y reporting disponible, incluyendo valoraciones, informes periódicos y el calendario de capital calls.
4) Acceso indirecto
El acceso indirecto (listed private equity) consiste en comprar en Bolsa acciones de gestoras globales de private equity o vehículos de listed private equity. Aporta liquidez diaria y facilidad operativa, aunque no replica la experiencia de un fondo cerrado tradicional y presenta una mayor correlación con los mercados públicos, por lo que encaja con quienes buscan exposición táctica y liquidez asumiendo la volatilidad de mercado.
5) Fondos de private equity tradicionales (ECR/ELTIF profesional)
Los fondos de private equity tradicionales (ECR o ELTIF dirigidos a profesionales) se suscriben habitualmente a través de banca privada o directamente con las gestoras, implican compromisos cerrados, capital calls, comisiones del tipo “2 y 20” y periodos de bloqueo. Para tickets más contenidos y un encaje minorista adecuado, la alternativa práctica la ofrecen los ELTIF 2.0.
6) Fondos semilíquidos y estrategias híbridas
Los fondos semilíquidos y las estrategias híbridas se estructuran en formatos como UCITS o RAIF
y pueden invertir en mercados privados cotizados, secundarios o carteras mixtas, ofreciendo liquidez periódica sujeta a ventanas y límites; antes de invertir conviene revisar con detalle la política de reembolsos, la existencia de gates, la frecuencia de valoración y la composición real de la cartera.
Marco regulatorio y protección del inversor
El marco regulatorio y la protección del inversor en España funcionan como un “cinturón de seguridad” para que sepas en todo momento qué estás contratando y bajo qué reglas. Entre los principales actores se encuentran:
- CNMV: controla a las gestoras y a los vehículos nacionales, publica listados oficiales de fondos de capital riesgo (FCR/ECR) y emite advertencias sobre entidades no autorizadas. Antes de invertir, tu primer paso debería ser comprobar en la web de la CNMV que el producto existe, está registrado y puede comercializarse.
- MiFID II: es la normativa europea que ordena cómo deben tratarte las entidades financieras: define normas de conducta, clasifica a los clientes (minorista, profesional), exige un test de idoneidad/conveniencia y una documentación precontractual clara. ¿El objetivo? Que el producto sea adecuado para tu perfil y que entiendas los riesgos antes de firmar.
- ELTIF 2.0: La reforma ELTIF 2.0 abre más la puerta al inversor particular para acceder a activos ilíquidos, pero no elimina la esencia del producto: plazos largos, liquidez limitada y riesgos específicos. Además, la UE ha publicado normas técnicas para estandarizar cómo se diseñan y distribuyen estos fondos, mejorando la transparencia y la comparabilidad entre ellos.
- AIFMD II : es la actualización de la directiva que regula a las gestoras de fondos alternativos (como los de private equity). Introduce ajustes técnicos y su aplicación será gradual en la UE. En la práctica, todo esto debería traducirse en más claridad operativa y mejor protección para el inversor a medida que los países la vayan incorporando a su legislación.
Ventajas y riesgos en el Private Equity

El private equity busca capturar una prima de iliquidez y fuentes de retorno menos dependientes del mercado público. Entre las principales ventajas de esta decisión encontramos:
- Prima de iliquidez: potencial de retorno superior a largo plazo.
- Diversificación de palancas: crecimiento orgánico/inorgánico, eficiencia y mejor gobierno.
- Acceso a no cotizadas de calidad: pymes líderes y nichos fuera de Bolsa.
- Gestión activa: planes operativos y alineación de incentivos que aceleran la creación de valor.
- Descorrelación relativa: menor sensibilidad a la volatilidad diaria y mejor reparto por vintage.
Sin embargo, existen ciertos riesgos que podemos asumir si no se controlan algunos parámetros como la iliquidez, los plazos largos y la elección del gestor condicionan el resultado final. Entre los riesgos más destacados destacan:
- Iliquidez y horizonte 8–12 años: sin reembolsos; secundario limitado.
- Curva J inicial: rentabilidad contable negativa en los primeros años.
- Riesgo de selección: gran dispersión entre gestoras y fondos.
- Costes elevados: gestión + carry exigen creación de valor real.
- Apalancamiento y ciclo de salidas: deuda y ventanas de desinversión pueden amplificar riesgos.
Conclusión: Finanfox y la integración del Private Equity
En Finanfox integramos el private equity dentro de tu plan financiero global, combinando la visión de nuestros planificadores, el apoyo de la tecnología y el valor de nuestra comunidad. Nuestro objetivo es ayudarte a decidir si este tipo de inversión encaja en tu estrategia de independencia financiera y, en caso afirmativo, seleccionar los vehículos más adecuados siempre en función de tu perfil, objetivos y horizonte temporal. Además, te ayudamos a:
- Dimensionar correctamente el peso del private equity dentro de tu cartera, aplicando como referencia la regla del 10–20% del ahorro invertible a largo plazo, asegurando al mismo tiempo la liquidez necesaria.
- Diversificar de forma inteligente, integrando el private equity con otros activos a través de carteras por plazos y estrategias de coste promedio de aportaciones.
- Monitorear y ajustar tu evolución desde nuestra plataforma y app, donde tendrás acceso a reporting claro y podrás interactuar con nuestra comunidad.
👉 ¿Te preocupa cómo la volatilidad y la iliquidez del private equity pueden afectarte?
Si estás considerando incorporar el private equity en tu cartera, en Finanfox puedes agendar una consulta gratuita con uno de nuestros planificadores financieros. Te acompañaremos sin compromiso y a tu ritmo, ofreciéndote toda la información necesaria para que decidas con claridad: cuánto destinar, cómo diversificar por y qué vehículos se ajustan mejor a tu situación y a tus objetivos financieros.
Alex Caballero
CEO y la cara más visible del equipo. Llevo desde 2013 ayudando a las personas a rentabilizar sus ahorros y a que tengan una mejor salud financiera.